son las que podemos comunicarnos todos los dias con las personas y es una necesidad que tenemos todo ser vivo y en la cual podemos expresas lo que sentimos y nuestras ideas
sábado, 28 de agosto de 2010
Produccion 2
La instructora Liliana Bohórquez estaba encargada del el modulo de producción 2, fue muy bueno porque nos ayudo a redactar una carta, y saber cómo es la normatividad para realizar y tramitar un documento. También aprender a digitar con todos los dedos. Gracias por su tiempo instructora
viernes, 13 de agosto de 2010
…”En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo; y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del imperio de Trapisonda; y así, con estos tan agradables pensamientos, llevado del extraño gusto que en ellos sentía, se dio priesa a poner en efecto lo que deseaba”… 1
Miguel cervantes Saavedra
Don Quijote de la Mancha (1605)
Miguel cervantes Saavedra
Don Quijote de la Mancha (1605)
Bogotá 14 de agosto del 2010
Señor
Carlos Pérez
Gerente General
Archivos históricos
Carrera 15 n 22-20
Bogotá D.C
Asunto: Renuncia
Le presento mi carta de renuncia, por el motivo de cambio de residencia a otra ciudad, porque hay un nuevo trabajo que se adapta más a mis preferencias o metas profesionales. Trabajar para su empresa fue una buena experiencia laboral gracias.
Atentamente,
GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Gerente del área de Gestión Documental
Señor
Carlos Pérez
Gerente General
Archivos históricos
Carrera 15 n 22-20
Bogotá D.C
Asunto: Renuncia
Le presento mi carta de renuncia, por el motivo de cambio de residencia a otra ciudad, porque hay un nuevo trabajo que se adapta más a mis preferencias o metas profesionales. Trabajar para su empresa fue una buena experiencia laboral gracias.
Atentamente,
GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Gerente del área de Gestión Documental
Bogotá 14 de agosto del 2010
Señores(a)
Instructores
Gestión documental
Centro de Gestión Administrativa
Carrera 14 N 13-28
Bogotá D.C
Asunto: agradecimientos
Me dirijo a ustedes con el fin de agradecerles su bien trabajo, competitividad y apoyo que tu vieron con nosotros los aprendices de Gestión Documental, en nuestro proceso de formación para el trabajo.
Atentamente,
GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Aprendiz de gestión documental
Grupo 63763
Señores(a)
Instructores
Gestión documental
Centro de Gestión Administrativa
Carrera 14 N 13-28
Bogotá D.C
Asunto: agradecimientos
Me dirijo a ustedes con el fin de agradecerles su bien trabajo, competitividad y apoyo que tu vieron con nosotros los aprendices de Gestión Documental, en nuestro proceso de formación para el trabajo.
Atentamente,
GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Aprendiz de gestión documental
Grupo 63763
jueves, 12 de agosto de 2010
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
13/08/2010 1:22:48
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 18 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 13 de agosto de 2010 a las 01:22 AM
Nº de palabras: 164
Palabras/minuto: 9
Pulsaciones/min: 115
Tiempo: 16 m. 51 sg.
Nº de errores: 94 (4%)
Nº de aciertos: 1949 (96%)
Nota: 64 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 3
d : 4
j : 2
l : 1
ñ : 2
q : 1
w : 2
e : 14
r : 4
t : 1
y : 4
u : 4
i : 8
o : 3
p : 3
z : 2
x : 4
c : 7
v : 6
b : 2
n : 8
m : 4
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados de la lección de mecanografía
13/08/2010 1:22:48
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 18 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 13 de agosto de 2010 a las 01:22 AM
Nº de palabras: 164
Palabras/minuto: 9
Pulsaciones/min: 115
Tiempo: 16 m. 51 sg.
Nº de errores: 94 (4%)
Nº de aciertos: 1949 (96%)
Nota: 64 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 3
d : 4
j : 2
l : 1
ñ : 2
q : 1
w : 2
e : 14
r : 4
t : 1
y : 4
u : 4
i : 8
o : 3
p : 3
z : 2
x : 4
c : 7
v : 6
b : 2
n : 8
m : 4
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: Gina Paola Garzon L 11/08/2010 07:52:10 p.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 17 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 11 de agosto de 2010 a las 07:52 PM
Nº de palabras: 314
Palabras/minuto: 23
Pulsaciones/min: 151
Tiempo: 13 m. 24 sg.
Nº de errores: 102 (4%)
Nº de aciertos: 2030 (96%)
Nota: 72 (sobre 100)
Usuario: Gina Paola Garzon L
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 11
s : 8
d : 6
f : 1
g : 3
l : 1
e : 14
r : 9
t : 8
u : 1
i : 12
o : 6
c : 4
v : 1
n : 12
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: Gina Paola Garzon L 11/08/2010 07:52:10 p.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 17 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 11 de agosto de 2010 a las 07:52 PM
Nº de palabras: 314
Palabras/minuto: 23
Pulsaciones/min: 151
Tiempo: 13 m. 24 sg.
Nº de errores: 102 (4%)
Nº de aciertos: 2030 (96%)
Nota: 72 (sobre 100)
Usuario: Gina Paola Garzon L
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 11
s : 8
d : 6
f : 1
g : 3
l : 1
e : 14
r : 9
t : 8
u : 1
i : 12
o : 6
c : 4
v : 1
n : 12
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: Gina Paola Garzon L 11/08/2010 07:35:38 p.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 16 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 11 de agosto de 2010 a las 07:35 PM
Nº de palabras: 237
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 13 m. 46 sg.
Nº de errores: 77 (4%)
Nº de aciertos: 1641 (96%)
Nota: 65 (sobre 100)
Usuario: Gina Paola Garzon L
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 3
s : 6
d : 4
f : 3
k : 1
l : 5
ñ : 1
w : 3
e : 8
t : 6
u : 4
i : 4
o : 4
p : 1
x : 12
c : 4
b : 1
n : 3
m : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: Gina Paola Garzon L 11/08/2010 07:35:38 p.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 16 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 11 de agosto de 2010 a las 07:35 PM
Nº de palabras: 237
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 13 m. 46 sg.
Nº de errores: 77 (4%)
Nº de aciertos: 1641 (96%)
Nota: 65 (sobre 100)
Usuario: Gina Paola Garzon L
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 3
s : 6
d : 4
f : 3
k : 1
l : 5
ñ : 1
w : 3
e : 8
t : 6
u : 4
i : 4
o : 4
p : 1
x : 12
c : 4
b : 1
n : 3
m : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: Gina Paola Garzon L 11/08/2010 07:18:47 p.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 15 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 11 de agosto de 2010 a las 07:18 PM
Nº de palabras: 302
Palabras/minuto: 28
Pulsaciones/min: 163
Tiempo: 10 m. 44 sg.
Nº de errores: 59 (3%)
Nº de aciertos: 1754 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: Gina Paola Garzon L
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 5
a : 7
s : 3
d : 5
l : 5
e : 6
r : 2
t : 1
y : 3
u : 5
i : 6
o : 1
z : 3
c : 2
n : 5
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: Gina Paola Garzon L 11/08/2010 07:18:47 p.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 15 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 11 de agosto de 2010 a las 07:18 PM
Nº de palabras: 302
Palabras/minuto: 28
Pulsaciones/min: 163
Tiempo: 10 m. 44 sg.
Nº de errores: 59 (3%)
Nº de aciertos: 1754 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: Gina Paola Garzon L
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 5
a : 7
s : 3
d : 5
l : 5
e : 6
r : 2
t : 1
y : 3
u : 5
i : 6
o : 1
z : 3
c : 2
n : 5
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: Gina Paola Garzon L 11/08/2010 06:58:20 p.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 14 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 11 de agosto de 2010 a las 06:58 PM
Nº de palabras: 207
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 146
Tiempo: 11 m. 56 sg.
Nº de errores: 85 (4%)
Nº de aciertos: 1745 (96%)
Nota: 71 (sobre 100)
Usuario: Gina Paola Garzon L
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 8
s : 1
d : 3
l : 10
e : 5
r : 7
t : 6
y : 6
u : 4
i : 6
o : 6
p : 1
z : 6
c : 2
n : 6
m : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: Gina Paola Garzon L 11/08/2010 06:58:20 p.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 14 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 11 de agosto de 2010 a las 06:58 PM
Nº de palabras: 207
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 146
Tiempo: 11 m. 56 sg.
Nº de errores: 85 (4%)
Nº de aciertos: 1745 (96%)
Nota: 71 (sobre 100)
Usuario: Gina Paola Garzon L
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 8
s : 1
d : 3
l : 10
e : 5
r : 7
t : 6
y : 6
u : 4
i : 6
o : 6
p : 1
z : 6
c : 2
n : 6
m : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
martes, 10 de agosto de 2010
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA P GARZON 10/08/2010 08:31:47 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 13 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 10 de agosto de 2010 a las 08:31 PM
Nº de palabras: 231
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 152
Tiempo: 12 m. 50 sg.
Nº de errores: 69 (3%)
Nº de aciertos: 1962 (97%)
Nota: 78 (sobre 100)
Usuario: GINA P GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 6
s : 3
d : 1
h : 1
j : 1
l : 1
e : 7
r : 1
t : 7
u : 4
i : 10
o : 7
p : 1
c : 3
v : 4
b : 7
n : 2
m : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA P GARZON 10/08/2010 08:31:47 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 13 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 10 de agosto de 2010 a las 08:31 PM
Nº de palabras: 231
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 152
Tiempo: 12 m. 50 sg.
Nº de errores: 69 (3%)
Nº de aciertos: 1962 (97%)
Nota: 78 (sobre 100)
Usuario: GINA P GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 6
s : 3
d : 1
h : 1
j : 1
l : 1
e : 7
r : 1
t : 7
u : 4
i : 10
o : 7
p : 1
c : 3
v : 4
b : 7
n : 2
m : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA P GARZON 10/08/2010 08:14:40 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 12 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 10 de agosto de 2010 a las 08:14 PM
Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 13
Pulsaciones/min: 128
Tiempo: 15 m. 24 sg.
Nº de errores: 77 (3%)
Nº de aciertos: 1977 (97%)
Nota: 73 (sobre 100)
Usuario: GINA P GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 7
s : 5
j : 1
l : 2
e : 8
r : 4
t : 12
u : 4
i : 6
o : 5
c : 1
v : 3
b : 9
n : 1
m : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA P GARZON 10/08/2010 08:14:40 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 12 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 10 de agosto de 2010 a las 08:14 PM
Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 13
Pulsaciones/min: 128
Tiempo: 15 m. 24 sg.
Nº de errores: 77 (3%)
Nº de aciertos: 1977 (97%)
Nota: 73 (sobre 100)
Usuario: GINA P GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 7
s : 5
j : 1
l : 2
e : 8
r : 4
t : 12
u : 4
i : 6
o : 5
c : 1
v : 3
b : 9
n : 1
m : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA P GARZON 10/08/2010 07:55:41 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 11 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 10 de agosto de 2010 a las 07:55 PM
Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 15
Pulsaciones/min: 147
Tiempo: 13 m. 19 sg.
Nº de errores: 86 (4%)
Nº de aciertos: 1965 (96%)
Nota: 71 (sobre 100)
Usuario: GINA P GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 12
s : 4
d : 5
g : 2
e : 12
r : 6
u : 1
i : 11
o : 3
p : 1
c : 11
n : 8
m : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA P GARZON 10/08/2010 07:55:41 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 11 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 10 de agosto de 2010 a las 07:55 PM
Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 15
Pulsaciones/min: 147
Tiempo: 13 m. 19 sg.
Nº de errores: 86 (4%)
Nº de aciertos: 1965 (96%)
Nota: 71 (sobre 100)
Usuario: GINA P GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 12
s : 4
d : 5
g : 2
e : 12
r : 6
u : 1
i : 11
o : 3
p : 1
c : 11
n : 8
m : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA P GARZON 10/08/2010 07:24:10 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 10 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 10 de agosto de 2010 a las 07:24 PM
Nº de palabras: 208
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 154
Tiempo: 12 m. 31 sg.
Nº de errores: 82 (4%)
Nº de aciertos: 1932 (96%)
Nota: 72 (sobre 100)
Usuario: GINA P GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 9
s : 6
d : 5
f : 2
h : 1
j : 1
l : 3
e : 2
r : 5
i : 7
o : 8
p : 2
c : 15
n : 8
m : 6
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA P GARZON 10/08/2010 07:24:10 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 10 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 10 de agosto de 2010 a las 07:24 PM
Nº de palabras: 208
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 154
Tiempo: 12 m. 31 sg.
Nº de errores: 82 (4%)
Nº de aciertos: 1932 (96%)
Nota: 72 (sobre 100)
Usuario: GINA P GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 9
s : 6
d : 5
f : 2
h : 1
j : 1
l : 3
e : 2
r : 5
i : 7
o : 8
p : 2
c : 15
n : 8
m : 6
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
lunes, 9 de agosto de 2010
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 08:11:07 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 9 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 08:11 PM
Nº de palabras: 306
Palabras/minuto: 31
Pulsaciones/min: 165
Tiempo: 9 m. 39 sg.
Nº de errores: 68 (4%)
Nº de aciertos: 1600 (96%)
Nota: 74 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 7
s : 5
d : 3
f : 1
h : 3
l : 4
q : 3
e : 14
r : 2
u : 1
i : 5
o : 10
p : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 08:11:07 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 9 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 08:11 PM
Nº de palabras: 306
Palabras/minuto: 31
Pulsaciones/min: 165
Tiempo: 9 m. 39 sg.
Nº de errores: 68 (4%)
Nº de aciertos: 1600 (96%)
Nota: 74 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 7
s : 5
d : 3
f : 1
h : 3
l : 4
q : 3
e : 14
r : 2
u : 1
i : 5
o : 10
p : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 07:57:25 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 8 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 07:57 PM
Nº de palabras: 260
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 147
Tiempo: 12 m. 41 sg.
Nº de errores: 63 (3%)
Nº de aciertos: 1877 (97%)
Nota: 77 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 8
s : 13
d : 3
ñ : 3
q : 3
e : 5
r : 2
u : 1
i : 3
o : 11
p : 7
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 07:57:25 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 8 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 07:57 PM
Nº de palabras: 260
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 147
Tiempo: 12 m. 41 sg.
Nº de errores: 63 (3%)
Nº de aciertos: 1877 (97%)
Nota: 77 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 8
s : 13
d : 3
ñ : 3
q : 3
e : 5
r : 2
u : 1
i : 3
o : 11
p : 7
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 07:40:58 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 7 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 07:40 PM
Nº de palabras: 292
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 145
Tiempo: 11 m. 48 sg.
Nº de errores: 50 (2%)
Nº de aciertos: 1712 (98%)
Nota: 82 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 13
s : 2
d : 8
g : 1
j : 1
l : 4
e : 5
r : 3
u : 7
i : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 07:40:58 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 7 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 07:40 PM
Nº de palabras: 292
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 145
Tiempo: 11 m. 48 sg.
Nº de errores: 50 (2%)
Nº de aciertos: 1712 (98%)
Nota: 82 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 13
s : 2
d : 8
g : 1
j : 1
l : 4
e : 5
r : 3
u : 7
i : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 07:24:16 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 6 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 07:24 PM
Nº de palabras: 293
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 138
Tiempo: 13 m. 41 sg.
Nº de errores: 67 (3%)
Nº de aciertos: 1889 (97%)
Nota: 75 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 13
s : 3
d : 3
g : 3
j : 2
l : 1
e : 22
r : 10
u : 7
i : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 07:24:16 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 6 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 07:24 PM
Nº de palabras: 293
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 138
Tiempo: 13 m. 41 sg.
Nº de errores: 67 (3%)
Nº de aciertos: 1889 (97%)
Nota: 75 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 13
s : 3
d : 3
g : 3
j : 2
l : 1
e : 22
r : 10
u : 7
i : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 07:00:36 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 5 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 07:00 PM
Nº de palabras: 304
Palabras/minuto: 26
Pulsaciones/min: 142
Tiempo: 11 m. 21 sg.
Nº de errores: 51 (3%)
Nº de aciertos: 1621 (97%)
Nota: 76 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 10
s : 2
d : 10
f : 1
g : 1
h : 1
j : 2
l : 7
e : 9
i : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO 09/08/2010 07:00:36 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 5 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 07:00 PM
Nº de palabras: 304
Palabras/minuto: 26
Pulsaciones/min: 142
Tiempo: 11 m. 21 sg.
Nº de errores: 51 (3%)
Nº de aciertos: 1621 (97%)
Nota: 76 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 10
s : 2
d : 10
f : 1
g : 1
h : 1
j : 2
l : 7
e : 9
i : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
09/08/2010 06:43:03 p.m.
http://www.leccionesextra.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 4 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 06:43 PM
Nº de palabras: 318
Palabras/minuto: 31
Pulsaciones/min: 167
Tiempo: 10 m. 3 sg.
Nº de errores: 22 (1%)
Nº de aciertos: 1684 (99%)
Nota: 93 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
s : 2
d : 3
f : 1
h : 1
j : 1
l : 2
e : 6
i : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
09/08/2010 06:43:03 p.m.
http://www.leccionesextra.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 4 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 9 de agosto de 2010 a las 06:43 PM
Nº de palabras: 318
Palabras/minuto: 31
Pulsaciones/min: 167
Tiempo: 10 m. 3 sg.
Nº de errores: 22 (1%)
Nº de aciertos: 1684 (99%)
Nota: 93 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
s : 2
d : 3
f : 1
h : 1
j : 1
l : 2
e : 6
i : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
domingo, 8 de agosto de 2010
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON 08/08/2010 23:36:53
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 3 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el domingo, 8 de agosto de 2010 a las 11:36 PM
Nº de palabras: 233
Palabras/minuto: 29
Pulsaciones/min: 192
Tiempo: 7 m. 50 sg.
Nº de errores: 89 (5%)
Nº de aciertos: 1505 (95%)
Nota: 74 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 9
a : 30
s : 11
d : 6
f : 3
g : 7
j : 5
k : 3
l : 12
ñ : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA PAOLA GARZON 08/08/2010 23:36:53
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 3 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el domingo, 8 de agosto de 2010 a las 11:36 PM
Nº de palabras: 233
Palabras/minuto: 29
Pulsaciones/min: 192
Tiempo: 7 m. 50 sg.
Nº de errores: 89 (5%)
Nº de aciertos: 1505 (95%)
Nota: 74 (sobre 100)
Usuario: GINA PAOLA GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 9
a : 30
s : 11
d : 6
f : 3
g : 7
j : 5
k : 3
l : 12
ñ : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
sábado, 31 de julio de 2010
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA GARZON 31/07/2010 23:22:09
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 2 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 31 de julio de 2010 a las 11:22 PM
Nº de palabras: 246
Palabras/minuto: 31
Pulsaciones/min: 186
Tiempo: 7 m. 46 sg.
Nº de errores: 76 (4%)
Nº de aciertos: 1446 (96%)
Nota: 79 (sobre 100)
Usuario: GINA GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 9
a : 9
s : 6
d : 4
f : 6
g : 11
h : 11
j : 13
l : 6
ñ : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: GINA GARZON 31/07/2010 23:22:09
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 2 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 31 de julio de 2010 a las 11:22 PM
Nº de palabras: 246
Palabras/minuto: 31
Pulsaciones/min: 186
Tiempo: 7 m. 46 sg.
Nº de errores: 76 (4%)
Nº de aciertos: 1446 (96%)
Nota: 79 (sobre 100)
Usuario: GINA GARZON
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 9
a : 9
s : 6
d : 4
f : 6
g : 11
h : 11
j : 13
l : 6
ñ : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
--------------------------------------------------------------------------------
Mecanet
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
31/07/2010 23:08:35
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 1 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 31 de julio de 2010 a las 11:08 PM
Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 39
Pulsaciones/min: 215
Tiempo: 9 m. 7 sg.
Nº de errores: 91 (4%)
Nº de aciertos: 1966 (96%)
Nota: 82 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 14
a : 16
s : 14
d : 4
f : 10
j : 9
k : 12
l : 8
ñ : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados de la lección de mecanografía
31/07/2010 23:08:35
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 1 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 31 de julio de 2010 a las 11:08 PM
Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 39
Pulsaciones/min: 215
Tiempo: 9 m. 7 sg.
Nº de errores: 91 (4%)
Nº de aciertos: 1966 (96%)
Nota: 82 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 14
a : 16
s : 14
d : 4
f : 10
j : 9
k : 12
l : 8
ñ : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
--------------------------------------------------------------------------------
viernes, 30 de julio de 2010
El día que lo iban a matar, Santiago Nasar ese día se levantó a las 5: 30 de la mañana para esperara el buque donde venia el obispo Había soñado que ha travesaba un bosque de higuerones donde caí una llovizna tierna, y por un momento fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros “siempre soñada con árboles, me dijo Placida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de ese lunes ingrato. “La semana anterior había soñado que iba solo en un avión del papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros”, me dijo. Tenia una reputación muy bien ganada de interprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en eso dos sueños de sus hijos, ni en los otros sueños con árboles que el le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.
El único sobresalto imprevisto lo causo el novio en la mañana del la boda, pues llego a buscar a Ángela Vicario con dos horas de retraso. Y ella se había negado a vestirse de novia mientras que no lo viera en la casa. “imagínate-me dijo-: Hasta me hubiera alegrado que no llegara, pero nunca me dejara vestida”. Su cautela pareció natural, por que no había un percance publico mas vergonzoso para una mujer que quedarse plantada con el vestido de novia. En cambio el hecho de Ángela Vicario se atreviera aponerse el velo y los azares sin ser virgen.
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
jueves, 1 de julio de 2010
1 de julio del 2010
Que aprendí:
En este modulo de comunicación que fue dirigido por la profesora Liliana Bohórquez, aprendí muchas cosas muy buenas para mí diario vivir, y tambien aprendi como podemos usar bien nuestro lenguaje. En esta competencia pude aprender demasiadas cosas como, que hay varias clase de comunicación, que las reglas ortográficas son muy importantes par poder obtener un buen texto, que para realizar un texto debe tener párrafos, y saber como utilizar bien los signos de puntuación para que a la hora de que la personas conozcan el texto sea clara la información que quiero dar a conocer. Y gracias a la profe Liliana que me ayudo a saber manejar muy bien esos temas en mi vida.
Expresión gráficamente de información:
La expresión de cualquier información depende la persona si lo quiere hacer por medio de cuadros informativos como:
• Los sinóptico
• Mapa conceptual
• Histograma
• Diagrama de gannt
• Organigrama
Cuadro sinóptico:
Es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase entre las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Pueden ser utilizados para trabajos e informes del colegio.
Por lo general se escribe de izquierda a derecha empezando de un tema que se va desarrollando.
Los pasos para realizar el cuadro sinóptico son: lectura de exploración, lectura de comprensión, sacar ideas primarias e ideas secundarias y sacar palabras claves. Los cuadros sinópticos se arman de izquierda a derecha otorgando distintas categorías mediante flechas o llaves; pero no se pueden combinar entre si.
Mapa conceptual:
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad y como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización".
Histograma:
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Tipos de histogramas:
• Diagramas de barras simples
• Diagramas de barras compuestas
• Diagramas de barras agrupadas
• Polígono de frecuencias.
• Ojiva porcentual
Diagramas de Gannt:
Es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente
Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
Básicamente el diagrama esta compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.
Organigrama:
Es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competencia les de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
• Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus características generales.
• Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.
• En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
Clase de organigramas:
• Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.
• Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
• Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
• Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
• Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
• Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
Lectura significativa
La lectura significativa es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante. En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva. Discurriendo sobre las bases teóricas de Benjamin Bloom, Robert Gagne, David Ausubel, Carl Rogers y Lev Vygotsky le daremos a los estudiantes el lugar que les corresponde en la lectura, que es la de ser también creadores
La lectura significativa es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante. En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva. Discurriendo sobre las bases teóricas de Benjamin Bloom, Robert Gagne, David Ausubel, Carl Rogers y Lev Vygotsky le daremos a los estudiantes el lugar que les corresponde en la lectura, que es la de ser también creadores
Fuentes de información
Se puede encontrar en fuentes primarias y secundarias:
Fuentes primarias: Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando. Por ejemplo;
• Documentos originales
• Arte visual
• Apuntes de investigación
• Noticias
• Discursos
La recopilación de estos datos debe ser lo más estructurada posible con el fin de alcanzar una máxima calidad de información que permita tomar decisiones acertadas.
Fuentes secundarias: Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son:
• Libros de textos
• Artículos de revistas
• Critica literaria y comentarios
• Enciclopedias
• Biografías
30 de junio del 2010
Obtener información
• Podemos consultar a un experto en le tema que necesitemos
• Podemos consultar por medio del Internet
• Por medio de revistas y libros en la biblioteca o casa
• Podemos comprar libros en librerías
También podemos encontrarlos en nosotros mismos por que nuestra memoria, porque nos provee con los resultados de acciones previas. Así es que podemos recordar.
martes, 22 de junio de 2010
22 de junio del 2010
La Macroestructura
La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macro proposiciones". A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto. En ese caso el lector puede construir la macroestructura seleccionando simplemente estas macro proposiciones entre las que aparecen en el texto. Por ejemplo, en el breve texto anterior sobre el español se podría haber incluido una frase como "El español es un idioma importante", a la que correspondería la proposición ES (ESPAÑOL, IMPORTANTE (IDIOMA)) que sintetizaría el significado del texto. Desde luego, los textos más extensos necesitarían más de una macro proposición para resumir el significado.
En otros casos no hay frases en el texto que sinteticen su significado. El lector tendría que sintetizar las macro proposiciones a partir de la microestructura. Pero no todos los lectores son capaces de hacer esto. La conclusión es que un texto con las ideas principales presentadas explícitamente es más apropiado para los lectores con menos recursos, mientras que no es tan necesario para lectores que sepan construir la macroestructura por sí mismos.
Existe, finalmente un tercer tipo de estructura, estrechamente relacionada con la macroestructura que es la llamada "superestructura esquemática" o "estructura de alto nivel". Corresponde a la relación más general que se puede encontrar entre las ideas del texto.
Superestructura esquemática
Van Dijk y Kintsch (1983) definen la superestructura esquemática como "la forma global que organiza las macro proposiciones (el contenido global de un texto)" (Pág. 16). Esta noción recibió atención originalmente en el estudio de las narraciones, bajo el nombre de " gramática de las narraciones". Los investigadores de los textos narrativos identificaron un patrón de organización de esta clase de textos consistente en categorías que se repiten ordenadas en la mayoría de las narraciones, precisamente en aquellas que son típicas y fáciles de entender. Estas categorías son "Escenario", que corresponde a la sección en donde se presentan los caracteres y su ubicación temporal y espacial, "Tema" en el que se presenta un acontecimiento y un objetivo que se debe alcanzar, "Nudo" que corresponde a los intentos de logro del objetivo y subobjetivos y las correspondientes complicaciones, y finalmente "Desenlace" en donde se presentan acontecimientos que ponen de manifiesto típicamente el logro del objetivo principal. El contenido de las diferentes narraciones puede ser distinto, pero todas ellas comparten la organización en las categorías anteriores.
Técnicas para hacer un resumen
Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
Debes ser objetivo.
Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
Has de tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
Conectores
Son «unos marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior». A veces, el primer miembro puede ser situacional o contextual, implícito. Un niño puede mostrarle a otro su coche de juguete y decirle «Además, tiene sirena».
Conectores aditivos, que «unen a un miembro discursivo anterior otro con la misma orientación argumentativa», lo que permite inferir conclusiones que de otro modo no se alcanzarían.
Conectores consecutivos, que «presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un miembro anterior»: pues, así pues, por tanto, por consiguiente, consiguientemente, consecuentemente, por ende y de ahí); en consecuencia y de resultas (donde el consecuente es un estado de cosas que se produce a partir de otro estado de cosas), así, entonces,
Conectores contra argumentativos, que vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero: en cambio, por el contrario e y por el contrario (que muestran contraste o contradicción entre los miembros vinculados), antes bien (cuyo miembro discursivo comenta el mismo tópico que el miembro anterior), sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora (que introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro), y eso sí, que «muestra un miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro anterior».
Elipsis
Técnica narrativa consistente en omitir en el discurso sectores más o menos amplios del tiempo de la historia, lo que implica un configuración del lector implícito tendente a suplir esa información no dada sobre personajes y acontecimientos.
Sustitución
Los términos sustitución o substitución implican el hecho de poner algo en el lugar que ocupaba otra cosa.
Sustitución lingüística, que es el proceso por el que una etnia o pueblo adopta el idioma de otro.
Conferencia
Es el acto de: Disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial. En algunas universidades y estudios, clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica. de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema específico, por ejemplo conferencia sobre desarme.
Congreso de profesionales (en particular, de científicos) para intercambiar información. Comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional. Videoconferencia.
Relaciones léxicas
Sinonimia: relación entre dos palabras que tienen el mismo significado (no es una relación perfecta y hay que tener en cuenta el contexto).
Hipónimo: palabra cuyo significado incluye el significado de otra palabra más general alimento) que se denomina hiperónimo: verdura (lechuga, tomate…), carne (aves, ternera).
La Redacción
Es el orden que se le da a las palabras o pensamientos para encontrarle un sentido mas preciso.
Redacción personal
Es la clase de redacción de ámbito personal, sin protocolos o reglas estructuradas.
Redacción comercial
Son aquellos cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios, compra, venta, propaganda, movimientos internos de una empresa. Pueden ser entre otras, de acuse de recibo, solicitud de empleo, de crédito, propaganda, de cobro..
Redacción diplomática
Son las que tienen por finalidad tratar asuntos relacionados con el Estado. Pueden remitirse ya sea dentro del mismo país (entre oficinas públicas y éstas con los particulares) o fuera del país (entre gobiernos).
Redacción epistolar
Es la epístola una técnica de redacción similar a la de una carta, por medio de dicha técnica puede desarrollarse casi cualquier género literario, hasta la novela. Sus reglas generales son similares a las de la correspondencia; y sólo se distingue en, que al empleo de la epístola como técnica literaria, podemos hacer uso del lenguaje figurado, en tanto que la correspondencia es ordinariamente redactada en lenguaje directo.
La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macro proposiciones". A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto. En ese caso el lector puede construir la macroestructura seleccionando simplemente estas macro proposiciones entre las que aparecen en el texto. Por ejemplo, en el breve texto anterior sobre el español se podría haber incluido una frase como "El español es un idioma importante", a la que correspondería la proposición ES (ESPAÑOL, IMPORTANTE (IDIOMA)) que sintetizaría el significado del texto. Desde luego, los textos más extensos necesitarían más de una macro proposición para resumir el significado.
En otros casos no hay frases en el texto que sinteticen su significado. El lector tendría que sintetizar las macro proposiciones a partir de la microestructura. Pero no todos los lectores son capaces de hacer esto. La conclusión es que un texto con las ideas principales presentadas explícitamente es más apropiado para los lectores con menos recursos, mientras que no es tan necesario para lectores que sepan construir la macroestructura por sí mismos.
Existe, finalmente un tercer tipo de estructura, estrechamente relacionada con la macroestructura que es la llamada "superestructura esquemática" o "estructura de alto nivel". Corresponde a la relación más general que se puede encontrar entre las ideas del texto.
Superestructura esquemática
Van Dijk y Kintsch (1983) definen la superestructura esquemática como "la forma global que organiza las macro proposiciones (el contenido global de un texto)" (Pág. 16). Esta noción recibió atención originalmente en el estudio de las narraciones, bajo el nombre de " gramática de las narraciones". Los investigadores de los textos narrativos identificaron un patrón de organización de esta clase de textos consistente en categorías que se repiten ordenadas en la mayoría de las narraciones, precisamente en aquellas que son típicas y fáciles de entender. Estas categorías son "Escenario", que corresponde a la sección en donde se presentan los caracteres y su ubicación temporal y espacial, "Tema" en el que se presenta un acontecimiento y un objetivo que se debe alcanzar, "Nudo" que corresponde a los intentos de logro del objetivo y subobjetivos y las correspondientes complicaciones, y finalmente "Desenlace" en donde se presentan acontecimientos que ponen de manifiesto típicamente el logro del objetivo principal. El contenido de las diferentes narraciones puede ser distinto, pero todas ellas comparten la organización en las categorías anteriores.
Técnicas para hacer un resumen
Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
Debes ser objetivo.
Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
Has de tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
Conectores
Son «unos marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior». A veces, el primer miembro puede ser situacional o contextual, implícito. Un niño puede mostrarle a otro su coche de juguete y decirle «Además, tiene sirena».
Conectores aditivos, que «unen a un miembro discursivo anterior otro con la misma orientación argumentativa», lo que permite inferir conclusiones que de otro modo no se alcanzarían.
Conectores consecutivos, que «presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un miembro anterior»: pues, así pues, por tanto, por consiguiente, consiguientemente, consecuentemente, por ende y de ahí); en consecuencia y de resultas (donde el consecuente es un estado de cosas que se produce a partir de otro estado de cosas), así, entonces,
Conectores contra argumentativos, que vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero: en cambio, por el contrario e y por el contrario (que muestran contraste o contradicción entre los miembros vinculados), antes bien (cuyo miembro discursivo comenta el mismo tópico que el miembro anterior), sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora (que introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro), y eso sí, que «muestra un miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro anterior».
Elipsis
Técnica narrativa consistente en omitir en el discurso sectores más o menos amplios del tiempo de la historia, lo que implica un configuración del lector implícito tendente a suplir esa información no dada sobre personajes y acontecimientos.
Sustitución
Los términos sustitución o substitución implican el hecho de poner algo en el lugar que ocupaba otra cosa.
Sustitución lingüística, que es el proceso por el que una etnia o pueblo adopta el idioma de otro.
Conferencia
Es el acto de: Disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial. En algunas universidades y estudios, clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica. de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema específico, por ejemplo conferencia sobre desarme.
Congreso de profesionales (en particular, de científicos) para intercambiar información. Comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional. Videoconferencia.
Relaciones léxicas
Sinonimia: relación entre dos palabras que tienen el mismo significado (no es una relación perfecta y hay que tener en cuenta el contexto).
Hipónimo: palabra cuyo significado incluye el significado de otra palabra más general alimento) que se denomina hiperónimo: verdura (lechuga, tomate…), carne (aves, ternera).
La Redacción
Es el orden que se le da a las palabras o pensamientos para encontrarle un sentido mas preciso.
Redacción personal
Es la clase de redacción de ámbito personal, sin protocolos o reglas estructuradas.
Redacción comercial
Son aquellos cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios, compra, venta, propaganda, movimientos internos de una empresa. Pueden ser entre otras, de acuse de recibo, solicitud de empleo, de crédito, propaganda, de cobro..
Redacción diplomática
Son las que tienen por finalidad tratar asuntos relacionados con el Estado. Pueden remitirse ya sea dentro del mismo país (entre oficinas públicas y éstas con los particulares) o fuera del país (entre gobiernos).
Redacción epistolar
Es la epístola una técnica de redacción similar a la de una carta, por medio de dicha técnica puede desarrollarse casi cualquier género literario, hasta la novela. Sus reglas generales son similares a las de la correspondencia; y sólo se distingue en, que al empleo de la epístola como técnica literaria, podemos hacer uso del lenguaje figurado, en tanto que la correspondencia es ordinariamente redactada en lenguaje directo.
22 de junio del 2010
La Microestrutura
Es el conjunto de proposiciones de un texto relacionadas "localmente", cuando éste se considera frase a frase. Por ejemplo, un lector probablemente podría construir la microestructura de un texto como el siguiente "La fuerza del español está en que es vehículo de una cultura riquísima. El español recibe fuerza constantemente, sobre todo en Hispanoamérica. El español se ha convertido en un idioma expansivo". Es fácil relacionar localmente las proposiciones que representan el significado del texto, incluso de una frase a otra. "Español" como argumento de distintas proposiciones se repite proporcionando una conexión por "superposición de argumentos" es decir por el hecho de que hay varias proposiciones que comparten el mismo argumento, como recibir y convertir, expansivo (idioma). Pero, la superposición de argumentos es solo una de las formas en que se puede establecer relación entre las proposiciones. Por ejemplo, pueden existir relaciones causales, aunque no exista superposición de argumentos. En "Laly quemó la madera. Inmediatamente vinieron los bomberos", QUEMAR (LALY, MADERA) y VENIR (BOMBEROS), están relacionadas causalmente para cualquier persona que conozca la función de los bomberos. De esta manera también puede conseguirse relacionar las proposiciones y establecer la llamada "coherencia local".
Es el conjunto de proposiciones de un texto relacionadas "localmente", cuando éste se considera frase a frase. Por ejemplo, un lector probablemente podría construir la microestructura de un texto como el siguiente "La fuerza del español está en que es vehículo de una cultura riquísima. El español recibe fuerza constantemente, sobre todo en Hispanoamérica. El español se ha convertido en un idioma expansivo". Es fácil relacionar localmente las proposiciones que representan el significado del texto, incluso de una frase a otra. "Español" como argumento de distintas proposiciones se repite proporcionando una conexión por "superposición de argumentos" es decir por el hecho de que hay varias proposiciones que comparten el mismo argumento, como recibir y convertir, expansivo (idioma). Pero, la superposición de argumentos es solo una de las formas en que se puede establecer relación entre las proposiciones. Por ejemplo, pueden existir relaciones causales, aunque no exista superposición de argumentos. En "Laly quemó la madera. Inmediatamente vinieron los bomberos", QUEMAR (LALY, MADERA) y VENIR (BOMBEROS), están relacionadas causalmente para cualquier persona que conozca la función de los bomberos. De esta manera también puede conseguirse relacionar las proposiciones y establecer la llamada "coherencia local".
19 de junio del 2010
Hoy la profesora Liliana hizo varias observaciones de nuestros blog, y recogió las evaluaciones que nos entregaron a cada uno el 14 de junio para calificarlas. También la profe nos explico las partes de un párrafo y oración ejemplo;
Oración: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio y la conjugación.
Párrafo: en oración principal, secundaria o modificadora, unidad de coherencia.
Oración: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio y la conjugación.
Párrafo: en oración principal, secundaria o modificadora, unidad de coherencia.
17 de junio de 2010
Bogotá D.C. 16 de junio de 2010
Doctora
CECILIA AITKEN
Coordinadora de gestión documental
Centro Administrativo-SENA
Asunto: Solicitud de convocatoria cerrada para tecnólogo
Apreciada doctora Aitken:
Me dirijo a usted para que piense en la posibilidad de abrir una convocatoria cerrada para tecnólogos en Gestión documental. Para poder seguir con nuestro proceso de aprendizaje.
Gracias por su atención
GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Aprendiz del grupo-63763
Doctora
CECILIA AITKEN
Coordinadora de gestión documental
Centro Administrativo-SENA
Asunto: Solicitud de convocatoria cerrada para tecnólogo
Apreciada doctora Aitken:
Me dirijo a usted para que piense en la posibilidad de abrir una convocatoria cerrada para tecnólogos en Gestión documental. Para poder seguir con nuestro proceso de aprendizaje.
Gracias por su atención
GINA PAOLA GARZON LONDOÑO
Aprendiz del grupo-63763
miércoles, 16 de junio de 2010
14 de junio del 2010
Hoy llegamos ala clase de la profesora Liliana y nos dio una gran sorpresa que habría evaluación y que la evaluación valía por dos, porque en la evaluación también estaba incluida la profesora Doris.
La evaluación era de 8 puntos, el primero era arreglar un párrafo con las reglas ortográficas las profesoras, también nos dijeron que tocaba entregarle la evaluación también tocaba entregarle los trabajos realizados 12y13 de junio.
La evaluación era de 8 puntos, el primero era arreglar un párrafo con las reglas ortográficas las profesoras, también nos dijeron que tocaba entregarle la evaluación también tocaba entregarle los trabajos realizados 12y13 de junio.
13 de junio del 2010
Hoy la profesora Liliana nos dejo unas fotocopias que deberíamos trabajar en clase, mientras que ella estaba en reunión con los otros profesores. La actividad que nos dejo era sobre las reglas ortográficas
jueves, 10 de junio de 2010
7 de junio del 2010
Hoy hicimos un debate sobre la eutanasia donde todos los compañeros dieron su opinión sobre la eutanasia muchos de mis compañeros estaban de acuerdo con la eutanasia en caso de un enfermedad fatal y en caso de un embarazo con mal formación del feto y también dijeron a los violadores .Mi opinión sobre el tema fue que si estoy de acuerdo con la eutanasia para en caso de una enfermad grave y en caso de mal formación del feto en un embarazo y porque no para los violadores de niños por que el que e atreva hacerle algo a una personita inocente se merece la muerte
Después del debate la profe nos dijo que iba a dejar un trabajo en el blog como siempre
Después del debate la profe nos dijo que iba a dejar un trabajo en el blog como siempre
6 de junio dl 2010
Hoy en la clase hablemos de los medio sincrónico y asincrónico aprendí que el medio sincrónico tiene submedios como:
• Chat
• Conversación
• Video
• Teléfono
• Debate
Que en la asincrónicos también hay submedios como:
• Correo
• Foros
• Libros
• Publicaciones,
• Periódicos
• Blog
También vimos las barreras de la comunicación que son: el ruido, el tiempo ambiental problemas del receptor, hoy la profe nos dejo un tema para investigar que se trata sobre la eutanasia que con eso mañana
• Chat
• Conversación
• Video
• Teléfono
• Debate
Que en la asincrónicos también hay submedios como:
• Correo
• Foros
• Libros
• Publicaciones,
• Periódicos
• Blog
También vimos las barreras de la comunicación que son: el ruido, el tiempo ambiental problemas del receptor, hoy la profe nos dejo un tema para investigar que se trata sobre la eutanasia que con eso mañana
5 de junio del 2010
jueves, 3 de junio de 2010
2 de junio del 2010
sintesis de gestos imagen.
como todo colombiano que recordamos lo que pasa en colombia recordamos la bajada de pantalones de mokus que fue anunciado por todo medio de comunicacion y haci todos la mayoria de colombianos piensan que como una persona como mokus puede llegar obtener la presidencia de colombia y eso llebo la roptura del tabut y en conclusion nos puede mostraruna clase de comunicacion como. la comunicacion gestual.
la comunicacion no verbal .
para comunicarse del ser humano no todas tiene que ser por medio de comunicacion oral si no tambien por comunicacion no verbal que se puede dar por medio de susurros y gritos y por garficas no estructurales .En la decada de los años 50 se le presta mas atencion ala comunicacion no verbal en el siglo xx propusieron hacer un metodo para estudiar el comportamiento de la comunicacion no verbal .En la comunicacion no verbal podemos encontrar varias subcomunicaciones como: la comunicacion por medio de gestos y señas donde se incliye la simiotica.
En la comunicacion no verbal podemos encontrar sus codigos que son fundamentales como son:la kinesis , es la que nos ayuda a identificar que es lo que quiere expresar una persona con suys movimientos y emocionesy los estado de animo de la persona . la proxemia, es la construcion movil y invensible de la expresion de nuestros sentido de territorialidad.
La gestualidad en el codigo o verbal podemos identificar que hay varios gestos y que en todo el mundo o se interpreta igual unos paises lo pueden tomar algunos gestos como respeto, inrrespeto , cordialida y groseria como hay algunos gestos que son universales sin importar la clase de cultura de las personas como por ejemplo algunos pueden tomar un abrazo como gesto de confianza y cariño y otros como falta de respeto con la persona y haci en todo el mundo hay contrariedades con la comunicacion no verbal y sus gestos
como todo colombiano que recordamos lo que pasa en colombia recordamos la bajada de pantalones de mokus que fue anunciado por todo medio de comunicacion y haci todos la mayoria de colombianos piensan que como una persona como mokus puede llegar obtener la presidencia de colombia y eso llebo la roptura del tabut y en conclusion nos puede mostraruna clase de comunicacion como. la comunicacion gestual.
la comunicacion no verbal .
para comunicarse del ser humano no todas tiene que ser por medio de comunicacion oral si no tambien por comunicacion no verbal que se puede dar por medio de susurros y gritos y por garficas no estructurales .En la decada de los años 50 se le presta mas atencion ala comunicacion no verbal en el siglo xx propusieron hacer un metodo para estudiar el comportamiento de la comunicacion no verbal .En la comunicacion no verbal podemos encontrar varias subcomunicaciones como: la comunicacion por medio de gestos y señas donde se incliye la simiotica.
En la comunicacion no verbal podemos encontrar sus codigos que son fundamentales como son:la kinesis , es la que nos ayuda a identificar que es lo que quiere expresar una persona con suys movimientos y emocionesy los estado de animo de la persona . la proxemia, es la construcion movil y invensible de la expresion de nuestros sentido de territorialidad.
La gestualidad en el codigo o verbal podemos identificar que hay varios gestos y que en todo el mundo o se interpreta igual unos paises lo pueden tomar algunos gestos como respeto, inrrespeto , cordialida y groseria como hay algunos gestos que son universales sin importar la clase de cultura de las personas como por ejemplo algunos pueden tomar un abrazo como gesto de confianza y cariño y otros como falta de respeto con la persona y haci en todo el mundo hay contrariedades con la comunicacion no verbal y sus gestos
29 de mayo del 2010
hoy en la clase la profesora nos dijo que hicieramos grupos para expones unos temas de comunicacion a nuestro grupo nos toco la comunicacion no verbal , despues fueron pasando cada grupo a exponer el tema y como no es raro nos podimos reir bastante.Despues la profesora nos dijo que habia un trabajo en el blog
25 de mayo del 2010
respuestas de autoevaluacion.
1.siempre
2.algunas veces
3.frecuentemente
4.siempre
5.siempre
6.algunas veces
7.algunas veces
8.algunas veces
9.frecuentemente
10.algunas veces
11.algunas veces
1.siempre
2.algunas veces
3.frecuentemente
4.siempre
5.siempre
6.algunas veces
7.algunas veces
8.algunas veces
9.frecuentemente
10.algunas veces
11.algunas veces
23 de mayo del 2010
hoy socialisamos el trabvajo de comunicaciones por medio de una dramatizacion fueron tan divertidas que nos reimos un buen rato, despues la profesora nos dejo un actividad ava que es para el miercoles 26 de mayo
22 de mayo del 2010
la profesora nos dejo un trabajo en equipo que se trta de respresentar las varias comunicaciones que hay por medio por una dramatizacion. para socializar el 23 de mayo
17 de mayo del 2010
hoy vimos que hay varias comunicacones como.la escrita, por medio de gestos y opr expresion corporal . la profesora nos dijo como nos iva a evaluar en su clase y modulo
martes, 1 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)