sábado, 31 de julio de 2010

Mecanet

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: GINA GARZON 31/07/2010 23:22:09
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 2 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 31 de julio de 2010 a las 11:22 PM


Nº de palabras: 246
Palabras/minuto: 31
Pulsaciones/min: 186
Tiempo: 7 m. 46 sg.
Nº de errores: 76 (4%)
Nº de aciertos: 1446 (96%)
Nota: 79 (sobre 100)
Usuario: GINA GARZON


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 9
a : 9
s : 6
d : 4
f : 6
g : 11
h : 11
j : 13
l : 6
ñ : 1


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

31/07/2010 23:08:35
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 1 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 31 de julio de 2010 a las 11:08 PM


Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 39
Pulsaciones/min: 215
Tiempo: 9 m. 7 sg.
Nº de errores: 91 (4%)
Nº de aciertos: 1966 (96%)
Nota: 82 (sobre 100)




Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 14
a : 16
s : 14
d : 4
f : 10
j : 9
k : 12
l : 8
ñ : 4


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

viernes, 30 de julio de 2010



El día que lo iban a matar, Santiago Nasar ese día se levantó a las 5: 30 de la mañana para esperara el buque donde venia el obispo Había soñado que ha travesaba un bosque de higuerones donde caí una llovizna tierna, y por un momento fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros “siempre soñada con árboles, me dijo Placida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de ese lunes ingrato. “La semana anterior había soñado que iba solo en un avión del papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros”, me dijo. Tenia una reputación muy bien ganada de interprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en eso dos sueños de sus hijos, ni en los otros sueños con árboles que el le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.

El único sobresalto imprevisto lo causo el novio en la mañana del la boda, pues llego a buscar a Ángela Vicario con dos horas de retraso. Y ella se había negado a vestirse de novia mientras que no lo viera en la casa. “imagínate-me dijo-: Hasta me hubiera alegrado que no llegara, pero nunca me dejara vestida”. Su cautela pareció natural, por que no había un percance publico mas vergonzoso para una mujer que quedarse plantada con el vestido de novia. En cambio el hecho de Ángela Vicario se atreviera aponerse el velo y los azares sin ser virgen.

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
GABRIEL GARCIA MARQUEZ

jueves, 1 de julio de 2010

1 de julio del 2010


Que aprendí:

En este modulo de comunicación que fue dirigido por la profesora Liliana Bohórquez, aprendí muchas cosas muy buenas para mí diario vivir, y tambien aprendi como podemos usar bien nuestro lenguaje. En esta competencia pude aprender demasiadas cosas como, que hay varias clase de comunicación, que las reglas ortográficas son muy importantes par poder obtener un buen texto, que para realizar un texto debe tener párrafos, y saber como utilizar bien los signos de puntuación para que a la hora de que la personas conozcan el texto sea clara la información que quiero dar a conocer. Y gracias a la profe Liliana que me ayudo a saber manejar muy bien esos temas en mi vida.


Expresión gráficamente de información:

La expresión de cualquier información depende la persona si lo quiere hacer por medio de cuadros informativos como:

• Los sinóptico
• Mapa conceptual
• Histograma
• Diagrama de gannt
• Organigrama

Cuadro sinóptico:

Es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase entre las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Pueden ser utilizados para trabajos e informes del colegio.
Por lo general se escribe de izquierda a derecha empezando de un tema que se va desarrollando.
Los pasos para realizar el cuadro sinóptico son: lectura de exploración, lectura de comprensión, sacar ideas primarias e ideas secundarias y sacar palabras claves. Los cuadros sinópticos se arman de izquierda a derecha otorgando distintas categorías mediante flechas o llaves; pero no se pueden combinar entre si.

Mapa conceptual:

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad y como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización".

Histograma:

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Tipos de histogramas:

• Diagramas de barras simples
• Diagramas de barras compuestas
• Diagramas de barras agrupadas
• Polígono de frecuencias.
• Ojiva porcentual



Diagramas de Gannt:
Es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente
Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
Básicamente el diagrama esta compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.
Organigrama:

Es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competencia les de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
• Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus características generales.
• Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.
• En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
Clase de organigramas:

• Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.
• Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
• Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
• Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
• Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
• Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
Lectura significativa

La lectura significativa es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante. En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva. Discurriendo sobre las bases teóricas de Benjamin Bloom, Robert Gagne, David Ausubel, Carl Rogers y Lev Vygotsky le daremos a los estudiantes el lugar que les corresponde en la lectura, que es la de ser también creadores


Fuentes de información

Se puede encontrar en fuentes primarias y secundarias:

Fuentes primarias: Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando. Por ejemplo;

• Documentos originales
• Arte visual
• Apuntes de investigación
• Noticias
• Discursos

La recopilación de estos datos debe ser lo más estructurada posible con el fin de alcanzar una máxima calidad de información que permita tomar decisiones acertadas.

Fuentes secundarias: Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son:
• Libros de textos
• Artículos de revistas
• Critica literaria y comentarios
• Enciclopedias
• Biografías

30 de junio del 2010



Obtener información

• Podemos consultar a un experto en le tema que necesitemos
• Podemos consultar por medio del Internet
• Por medio de revistas y libros en la biblioteca o casa
• Podemos comprar libros en librerías
También podemos encontrarlos en nosotros mismos por que nuestra memoria, porque nos provee con los resultados de acciones previas. Así es que podemos recordar.